Skip to main content
News Release Hero Banner

Exposiciones al sarampión en el centro y centro sur de Texas

Health alert png
Alertas sanitarias
24 de febrero de 2025

Resumen

Recientemente, varios departamentos de salud del centro y el centro sur de Texas reportaron exposiciones al sarampión relacionadas con el brote que se está produciendo en la región de South Plains de Texas. Se pide a los profesionales de atención médica del centro y el centro sur de Texas que revisen la información de esta alerta y estén atentos a los casos de sarampión que surjan de estas exposiciones.

El Departamento Estatal de Servicios de Salud (DSHS) de Texas aconseja a los médicos que notifiquen inmediatamente cualquier caso sospechoso al departamento de salud local, preferiblemente mientras el paciente esté presente.

Antecedentes

El brote de sarampión registrado en el oeste de Texas sigue aumentando. El DSHS emitió una alerta de salud pública sobre este brote el 5 de febrero y las últimas noticias se encuentran en el comunicado más reciente que publicó el DSHS. Una persona de la zona del brote, a quien luego se le diagnosticó sarampión, visitó lugares en San Marcos y San Antonio el fin de semana del 14 al 16 de febrero mientras estuvo contagiosa. Es posible que se haya producido una exposición al sarampión en los siguientes lugares y horas:

Viernes, 14 de febrero

  • De 3 a 7 p.m.: Universidad Estatal de Texas, San Marcos
  • De 6 a 10 p.m.: Restaurante Twin Peaks, San Marcos

Sábado, 15 de febrero

  • De 10 a.m. a 4 p.m.: Universidad de Texas en San Antonio, recinto principal
  • De 2:30 a 7:30 p.m.: Louis Tussaud’s Waxworks, Ripley’s Believe It or Not! y Ripley’s Illusion Lab, San Antonio
  • De 6 a 10 p.m.: Mr. Crabby’s Seafood, Live Oak

Domingo, 16 de febrero

  • 9 a.m. a 12 p.m.: Buc-ee's, New Braunfels

El virus del sarampión puede mantenerse transmisible en el aire hasta dos horas; las horas mencionadas arriba incluyen las dos horas después de que la persona abandonó el lugar. Debido a que los síntomas del sarampión pueden comenzar entre 7 y 21 días después de una exposición, el DSHS comparte esta información con los proveedores de atención médica y el público del área para que las personas no vacunadas vigilen sus síntomas y se hagan las pruebas si presentan síntomas. El Departamento de Salud del condado de Hays, el Distrito de Salud Metropolitano de San Antonio y el Departamento de Salud Pública del condado de Comal han publicado más información sobre las posibles exposiciones.

El sarampión es una enfermedad respiratoria muy contagiosa. El virus se transmite por contacto directo con gotitas infecciosas o por propagación aérea cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. El virus del sarampión puede mantenerse transmisible en el aire hasta dos horas después de que una persona infectada abandone una zona. La enfermedad comienza una o dos semanas después de la exposición al virus, con síntomas como fiebre alta, tos, secreción nasal y ojos rojos y llorosos. Unos días después aparece un sarpullido que se caracteriza por la presencia de manchas planas y rojas en la cara que luego se extienden por el cuello y el tronco al resto del cuerpo. Una persona enferma es contagiosa desde unos cuatro días antes de que aparezca el sarpullido hasta cuatro días después. Las personas con sarampión deben quedarse en casa y no ir al trabajo o la escuela durante ese periodo.

La mejor forma de evitar la enfermedad es aplicarse dos dosis de una vacuna contra el sarampión, que se aplica principalmente como vacuna combinada contra el sarampión, las paperas y la rubeola (MMR). Dos dosis de la vacuna MMR son muy eficaces para prevenir el sarampión. Algunas personas vacunadas podrían contraer ocasionalmente el sarampión; sin embargo, presentan síntomas más leves y es menos probable que transmitan la enfermedad a otras personas. El DSHS y el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los CDC recomiendan que se aplique una dosis de la vacuna MMR a los niños entre los 12 y los 15 meses y una segunda dosis entre los 4 y los 6 años. Cada dosis de la vacuna MMR disminuye el riesgo de infección y la gravedad de la enfermedad en caso de infección. Los bebés que no tienen suficiente edad para ser vacunados tienen más probabilidades de sufrir complicaciones graves si contraen este virus.

Recomendaciones para los profesionales de atención médica:

Los proveedores de atención médica deben tener en cuenta el sarampión en los pacientes que presenten los siguientes síntomas, en particular los que hayan viajado al extranjero o hayan estado en contacto con casos conocidos de sarampión:

  • Fiebre de 101 °F (38.3 °C) o mayor, Y
  • Sarpullido maculopapular generalizado por 3 o más días, Y
    • El sarpullido suele comenzar en la línea del cabello o cuero cabelludo y se esparce por el cuerpo.
  • Tos, secreción nasal o conjuntivitis, O bien, manchas de Koplik (manchas rojizas con el centro blanco azulado que aparecen en la mucosa oral y labial normalmente frente a los molares).

Reporte inmediatamente cualquier caso sospechoso de sarampión al departamento de salud local; la información de contacto se encuentra más abajo en este comunicado. Si es posible, haga el reporte mientras el paciente esté presente para facilitar las pruebas y la investigación de salud pública, incluido el seguimiento de posible exposición.

Pruebas de detección

Se debe realizar una prueba de detección del sarampión en todos los casos sospechosos durante la visita médica inicial:

  • El DSHS recomienda encarecidamente a los proveedores que envíen las muestras para pruebas de PCR al laboratorio del DSHS porque el genotipado se realizará en muestras positivas de PCR, lo que puede ser útil durante los brotes.
  • El laboratorio del DSHS puede realizar pruebas de PCR en cultivos de la mucosa de la garganta (de preferencia) o nasofaríngeos colocados en medios de transporte viral y pruebas serológicas en muestras de suero.
  • Las pruebas de PCR y serológicas (IgM e IgG) del sarampión están disponibles tanto en el laboratorio del DSHS como en laboratorios comerciales.
  • Los proveedores deben trabajar con el departamento de salud local o la oficina regional del DSHS para coordinar las pruebas en el laboratorio del DSHS y asegurarse de que las muestras se envíen correctamente y cumplan con los requisitos.
  • A menos que se coordine con anticipación, el laboratorio del DSHS solo puede recibir las muestras de lunes a viernes durante el horario laboral normal.

Recomendaciones para la salud pública:

  • Vacuna MMR
    • La mejor defensa contra las enfermedades es la aplicación de dos dosis de una vacuna contra el sarampión, como la vacuna MMR.
  • Profilaxis posterior a la exposición (PEP)
    • La vacuna MMR, si se aplica en las 72 horas siguientes a la exposición inicial al sarampión, puede proporcionar cierta protección o modificar el curso clínico de la enfermedad en las personas vulnerables que no tienen ninguna contraindicación de la vacuna MMR (por ejemplo, inmunodepresión grave, menos de 6 meses de edad, embarazo). cdc.gov/surv-manual/php/table-of-contents/chapter-7-measles.html (en inglés). La aplicación de la vacuna MMR en un plazo de 72 horas debe enfocarse en las personas que no han sido vacunadas contra el sarampión y las que han recibido una dosis de la vacuna MMR.
    • Las personas vulnerables que reciban una dosis de la vacuna MMR a manera de profilaxis posterior a la exposición en las 72 horas siguientes a la exposición inicial pueden volver a la guardería, escuela o trabajo.
    • Los bebés de 6 a 12 meses que hayan tenido contacto con el virus en las últimas 72 horas pueden recibir una dosis de la vacuna MMR. Se debe seguir el esquema de vacunación recomendado por los CDC, que se mencionó anteriormente, para tratar a los bebés de 6 a 12 meses considerados vulnerables. No se recomienda aplicar la vacuna MMR a los bebés menores de 6 meses.
    • No se recomienda aplicar una dosis de la vacuna MMR a las personas que han recibido dos dosis de la vacuna MMR o que cuentan con un comprobante de haber padecido sarampión.
  • Inmunoglobulina (IG)
    • Si se administra en los seis días siguientes a la exposición inicial, la inmunoglobulina puede proporcionar cierta protección contra el sarampión o modificar el curso clínico de la enfermedad en las personas vulnerables. cdc.gov/surv-manual/php/table-of-contents/chapter-7-measles.html (en inglés). La inmunoglobulina puede administrarse por vía intramuscular (IGIM) o intravenosa (IGIV). Según el historial médico del paciente y el momento de la exposición, podría no recomendarse la administración de la inmunoglobulina.
    • La inmunoglobulina es la única opción de profilaxis posterior a la exposición para las personas que no pueden recibir la vacuna MMR (bebés menores de seis meses, personas gravemente inmunodeprimidas y mujeres embarazadas).
    • Debe darse prioridad a las personas expuestas en entornos con contacto intenso, prolongado y cercano con el virus (por ejemplo, hogares, guarderías, salones de clase) y a las personas con alto riesgo de enfermarse gravemente. La inmunoglobulina debe administrarse como profilaxis posterior a la exposición a los contactos gravemente inmunodeprimidos, sin importar su estado previo de vacunación contra el sarampión, debido al riesgo de enfermedad grave.
    • Se puede administrar la inmunoglobulina como profilaxis posterior a la exposición a bebés vulnerables de entre 6 y 12 meses, aunque es preferible la aplicación de la vacuna MMR, según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría (AAP), si se realiza en las 72 horas siguientes a la exposición.
    • La inmunoglobulina se puede obtener en hospitales locales o a través de los departamentos de salud pública.

Control de brotes en entornos grupales

  • Las personas con sospecha de sarampión o con enfermedad confirmada deben permanecer en casa y no acudir a la escuela, al trabajo ni a otros entornos de grupo hasta cuatro días después de la aparición del sarpullido.
  • Durante un brote, las personas sin un comprobante de inmunidad contra el sarampión por vacunación o por infección previa deben aislarse de cualquier persona con sarampión para proteger a las personas que no son inmunes y controlar el brote. Puede encontrar más información sobre la exclusión y el reingreso a la escuela en la página web de recomendaciones para escuelas sobre las enfermedades contagiosas (en inglés).
  • De acuerdo con la norma 97.7 del Código Administrativo de Texas (en inglés), las escuelas y los centros de cuidado infantil deben excluir a los menores no vacunados contra el sarampión durante al menos 21 días después de la fecha en que un menor no inmunizado estuvo expuesto a una persona con sarampión.

Recomendaciones para el público

Si cree que tiene sarampión o ha tenido contacto con alguien enfermo de sarampión, aíslese de los demás y llame a su proveedor de atención médica antes de acudir al consultorio donde se le harán las pruebas, para que pueda prepararse para recibirlo sin exponer a otras personas al virus. El sarampión es extremadamente contagioso y puede causar una enfermedad mortal a cualquier persona que no esté protegida contra el virus. Revise su historial de vacunación y el de su hijo para ver si están al corriente con sus vacunas contra el sarampión. Además, hable con su proveedor de atención médica sobre su historial de vacunación y las preguntas que pueda tener sobre sus vacunas.

Para obtener más información o reportar un caso sospechoso, comuníquese con su departamento de salud local:

Condado Departamento de salud local Información de contacto
Bexar Distrito de Salud Metropolitano de San Antonio Teléfono: 210-207-8876
Comal Departamento de Salud Pública del condado de Comal

Teléfono: 830-221-1150
Teléfono para llamadas fuera del horario regular: 210-949-2121

Hays Departamento de Salud del condado de Hays Teléfono: 512-393-5520
Most other Region 7 counties

Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas
Región de salud pública 7

Teléfono: 254-778-6744
Most other Region 8 counties

Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas

Región de salud pública 8

Teléfono: 210-949-2121

Puede encontrar la información de contacto de las autoridades de salud pública de otros condados (en inglés).